«Sé tú el cambio que deseas ver en el mundo». – Mahatma Gandhi
Antes de iniciar el tema se considera de suma importancia tener claro el concepto de Responsabilidad:
«La responsabilidad es un valor que está en la conciencia de la persona que estudia la Etica en base a la moral. Puesto en práctica, se establece la magnitud de dichas acciones y de cómo afrontarlas de la manera más positiva e integral para ayudar en un futuro.» – Wikipedia
Cada vez somos más conscientes de nuestra responsabilidad respecto al presente y futuro de nuestra sociedad. Todo cuanto hacemos o dejamos de hacer influye en diversas áreas de comportamiento reflejado en nuestro mundo.
Responsabilidad Personal es aquella responsabilidad que le compete a cada persona individualmente, pero que puede afectar a las personas que están a su alrededor, dependiendo de la actitud que tenga en la toma de sus decisiones.
Sin embargo se debe ser responsable con las consecuencias que vengan más adelante por las decisiones tomadas en cierto momento de la vida de todo ser humano.
Trabajar sobre mi crecimiento personal. Dedicarme algunos minutos al día para poder desarrollar mis capacidades personales
Cuidar de las personas que me envuelven: escucharles, ayudarles y demostrarles afecto.
Cuidar del entorno: no se refiere a una cuestión medioambiental, que para ello ya hay un apartado especifico, sino cuidar del ambiente de mi entorno. Fomentar la colaboración, el respeto y la buena sintonia entre la gente. Evitar los conflictos y, en la medida de lo posible, fomentar la solución de los mismos (sin llegar a adueñarme de ese conflicto, cada cual ha de ser responsable de los suyos).
Fomentar las acciones cívicas. Hacer uso de los mecanismos sociales para evitar las acciones incívicas, denunciarlas y, en la medida de lo posible, intentar que no se produzcan.
Hacer apología de la sonrisa, acompañando a un gracias, buenos días o un adiós, producen un efecto positivo y contagioso hacia el entorno cercano.
Las relaciones interpersonales son de suma importancia, por ejemplo a una empresa le interesan determinado tipo de relaciones, porque se requiere del trabajo en equipo, donde se desarrollen las relaciones y responsabilidades mutuamente.
La Responsabilidad Social implica acciones orientadas a asumir la responsabilidad sobre el tipo de sociedad/humanidad que somos. Acciones como implicarse en movimientos u organizaciones sociales, hacer voluntariado, generar movilización y consciencia ciudadana…
Apoyar, económicamente, a aquellas ONG’s que trabajan en países en vías de desarrollo y de las que tenga ciertas garantías de que realizan los esfuerzos necesarios para enviar los recursos a destino. Ayudarles también en la difusión de su trabajo y en la captación de nuevos socios.
Trabajar sobre las desigualdades de todo tipo: de genéro, de raza, de orientación sexual, de religión, etc.
Colaborar en las catástrofes naturales y situaciones de emergencia, tanto económicamente como mediante la difusión de las mismas.
Apoyar la difusión y concienciación social.
Trabajar con colectivos en riesgo de exclusión social: pobres, niños sin recursos económicos y enfermos (cancer, leucemia, VIH, etc.).
Aportar mi grano de arena para constituir microcréditos solidarios.
Un ejemplo de responsabilidad social es la concientización hacia el ambiente, por eso hoy se promueve en casi todas las empresas y a nivel familiar el tema del reciclaje. Y no solo se promueve, sino que se realizan campañas y actividades para que esto sea posible.
Se debe tener claro que el accionar de los individuos no solamente repercute de modo personal, sino también de manera social porque se interactúa con diferentes grupos, tales como: familia, vecinos, trabajo, comunidad, entre otros.
El mejoramiento de nuestra sociedad es responsabilidad de todos, así que asumamos una postura de responsabilidad tanto individual como social.
Responsabilidad Social Personal
Antes de iniciar el tema se considera de suma importancia tener claro el concepto de Responsabilidad:
Cada vez somos más conscientes de nuestra responsabilidad respecto al presente y futuro de nuestra sociedad. Todo cuanto hacemos o dejamos de hacer influye en diversas áreas de comportamiento reflejado en nuestro mundo.
Responsabilidad Personal es aquella responsabilidad que le compete a cada persona individualmente, pero que puede afectar a las personas que están a su alrededor, dependiendo de la actitud que tenga en la toma de sus decisiones.
Sin embargo se debe ser responsable con las consecuencias que vengan más adelante por las decisiones tomadas en cierto momento de la vida de todo ser humano.
Las relaciones interpersonales son de suma importancia, por ejemplo a una empresa le interesan determinado tipo de relaciones, porque se requiere del trabajo en equipo, donde se desarrollen las relaciones y responsabilidades mutuamente.
La Responsabilidad Social implica acciones orientadas a asumir la responsabilidad sobre el tipo de sociedad/humanidad que somos. Acciones como implicarse en movimientos u organizaciones sociales, hacer voluntariado, generar movilización y consciencia ciudadana…
Un ejemplo de responsabilidad social es la concientización hacia el ambiente, por eso hoy se promueve en casi todas las empresas y a nivel familiar el tema del reciclaje. Y no solo se promueve, sino que se realizan campañas y actividades para que esto sea posible.
Se debe tener claro que el accionar de los individuos no solamente repercute de modo personal, sino también de manera social porque se interactúa con diferentes grupos, tales como: familia, vecinos, trabajo, comunidad, entre otros.
El mejoramiento de nuestra sociedad es responsabilidad de todos, así que asumamos una postura de responsabilidad tanto individual como social.
Daniel Varela
Next ArticleAgile Thinking, ser el primero en satisfacer la necesidad del consumidor