Huella

Nuestra huella en Internet

Tener una buena presencia en Internet y por ende en las Redes Sociales se ha convertido en algo primordial si queremos conseguir nuestras metas u objetivos, ya sea Emprender, Trabajar, Formarte o tener una buena red de contactos.

Cuando se habla de tener una buena presencia en el Mundo 2.0 se utiliza el término Marca Personal, pero ¿cómo definiríamos la llamada Marca personal?

Según Enrique F Brull:

La marca personal es la huella que dejamos en los demás. Es la percepción que tienen de nosotros ya sea en el mundo real o en Internet. El recuerdo que conseguimos dejar en otras personas y por el cual nos recuerdan«

¿Cuando nació la Marca Personal?

Si tecleamos las palabras “Marca Personal” en nuestro buscador aparecen cerca de 13.000.000 resultados, entre ellos encontraremos definiciones, artículos de revistas, infografías, videos, post, libros…, muchos de ellos nos hablarán de cómo tener una buena Marca Personal, dándonos pautas de cómo gestionarla en Internet.

Pero lo que tenemos que tener en cuenta y ser conscientes de ello es de que la Marca Personal ya existía antes de la llegada de Internet. Son muchos los que se forjan una gran Marca Personal Digital, pero tarde o temprano esta se vendrán abajo si no guarda coherencia con su Marca Personal en el Mundo Real o 1.0.

«Para ser irreemplazable uno debe buscar siempre ser diferente«. – Coco Chanel

Mi consejo para todo el que quiera tener una Marca Personal sólida en el 2.0 es que debe construirla a partir de bases y cimientos construidos en el mundo 1.0. Fortalezas, debilidades, valores, reconocer aquello que nos hace únicos, para trasladarlo posteriormente del mundo real al mundo digital y que este sea fiel reflejo del otro.

¿Y cómo lo hago? Análisis DAFO

Si te estás preguntando cómo empezar a encontrar la piezas que forman nuestra Marca Personal, mi consejo es que te visualices en el día a día, a continuación, realizar la herramienta DAFO (Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades).  La clave está en ser totalmente sinceros y honestos con nosotros mismos e ir completando cada uno de los cuadros. Mi consejo es que «analises» al menos cinco puntos en cada uno de ellos.

DAFO

Análisis interno

En la parte de FORTALEZAS pondremos aquellos aspectos de nosotros que nos benefician y nos distinguen de los demás, como por ejemplo: soy buena persona, soy trabajador o soy cercano.

En las DEBILIDADES, la más difícil por otro lado ya que es mucho más complicado aceptar nuestros defectos, escribiremos todas aquellas cosas o aspectos que nos impiden ser felices. ejemplos: soy poco comunicativo, me preocupo demasiado, no soy como quisiera o soy demasiado aprensivo.

Análisis externo

En el apartado de OPORTUNIDADES escribiremos aquellos aspectos que podemos encontrar en nuestro entorno que pueden ayudarnos a la hora de conseguir nuestros objetivos, sueños o metas. ejemplos: Me gusta a lo que me dedico o mi gente cercana me apoya al 100% .

En AMENAZAS volvemos a escribir aspectos de nuestro entorno pero esta vez pensando en aquellos que nos impiden o dificultan nuestro camino para ser felices. Aquí los ejemplos van desde: “Tengo facilidad para rodearme de gente tóxica” a “He descubierto que me equivoqué a la hora de elegir mis estudios o profesión”.

Recuerda que es esencial la sinceridad a la hora de responder y que es mejor potenciar nuestras fortalezas que intentar tapar nuestras debilidades, ya que así, nos será más fácil encontrar aquello que nos hace únicos y nos diferencia del resto.

Tras el análisis, es necesario definir estrategias que potencien las fortalezas, superen las debilidades, controlen las amenazas y se beneficien de las oportunidades.

«Es una de las mejores inversiones que puedes hacer para tu futuro y tu carrera«. – Brenda Bences

Next ArticleConsejos de López Rosetti para evitar una Psicosis Colectiva (audio)